Descubierta nueva especie de mamífero, La rata- musaraña,

Una nueva especie de mamífero ha sido descubierta en Indonesia, se llama “rata-musaraña” cuyo nombre científico es (Hyorhinomys stuempkei ) y  llamada así por su cuerpo de rata y con nariz parecida a las de las musarañas.

Descubierta nueva especie de mamífero, La rata- musaraña,


Este animal., ha sido descubierto en una remota zona montañosa de la isla de Sulawei, en indonesia central. La rata-musaraña tiene a sido descubierta por un equipo de científicos Australianos, Indonesios, y Estadounidenses.

La rata- musaraña tiene el tamaño de una rata normal y la nariz alargada y con grandes orejas. Este mamífero, es carnívoro, y por sus características probablemente se alimente  principalmente de lombrices de tierra

Félix Rodríguez de la Fuente, ¿su muerte fue un accidente?

Félix Rodríguez de la Fuente perdió la vida el 14 de marzo de 1980 a las 12:30 horas, en un trágico accidente aéreo, Félix, el naturalista más importante de nuestro país  y posiblemente del mundo entero. El hombre que enseño a amar la madre naturaleza fallecía 12 millas al sur de la población esquimal de Shaktoolik (Alaska) cuando se disponía a filmar la Iditarod, la carrera de trineos  más importante  del mundo.

Pero ¿qué paso realmente al estrellase el aparato en el que viajaba Félix cuando el sol brillaba y las condiciones para volar eran excelentes? ¿Realmente su muerte fue un accidente?
Fred Angleton, policía responsable de la investigación hace 35 años, explica que dos personas de la avioneta no llevaban abrochados los cinturones de seguridad y los otros dos estaban cortados. 

Tampoco encontraron el diario de a bordo algo que llamo mucho la atención porque lo llevan siempre y los cuerpos habían sido extraídos del lugar del accidente. También sorprende es que desaparecieron todos los restos del avioneta, algo que no es legal y los cuerpos habían sido extraídos del lugar del accidente. ¿Su muerte fue un accidente? Minutos antes de morir, Félix Rodríguez de la fuente le dijo a su fotógrafo: “Que hermosos lugar para morir”, y justo antes de iniciar el vuelo, Félix pidió a todo su equipo que se hicieran unas fotos frente a una de las avionetas, nunca había pedido  que le hicieran fotos. 

También se habla de una tercera sombra en la nieve de un tercer avión. Pero si hubiera sido un atentado, ¿quién tendría motivos para ello? Fue el primero que hablo del cambio climático en el mundo, pretendía una revolución en contra de las industrias que contaminaban. En Marzo del 1980 presento al presidente Adolfo Suarez y al rey Juan Carlos un plan para cambiar el sistema establecido, hablaba de corrupción, de destrucción de la naturaleza, y de todos los responsables, esto incomodaba a mucha gente. Murió a la semana. Todo esto hace pensar que la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente pudo no ser un accidente.







Una investigación del programa de televisión de CuartoMilenio, pone al descubierto testimonios relacionados con la muerte del gran naturalista

cuarto milenio : la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente

Las 6 especies de flamenco en el mundo.

El nombre de flamenco le identifica con el mitológico Ave Fénix cantado por los antiguos Griegos, que era capaz  de resurgir de sus cenizas.

El flamenco está considerado como una de las especies sociales por excelencia, sus concentraciones no pasan desapercibidas allá donde se asientan, sino que además constituyen uno de los espectáculos naturales más prodigiosos que aún pueden observarse sobre el planeta.

Los flamencos dependen por completo de las cada vez más escasa zonas húmedas, así que para poder conservarlo, debemos de actuar primero en mantener las zonas húmedas donde se establece.

Existen 6 especies de flamenco en el mundo  repartidos por África, Europa, Asia y Sudamérica, donde se localizan entre 0 y cuatro mil metros de altura sobre el nivel del mar, pero siempre en
humedales.

Las 6 especies de flamenco en el mundo.


Flamenco enano: Este flamenco resulta propio del África sudoriental e isla de Madagascar. Alcanza una longitud máxima de 95 centímetros. Resulta similar en cuanto a color y formas a l flamenco rosado aunque su tamaño es más reducido. La base de su alimentación la forman las algas microscópicas de los humedales africanos.

Flamenco de James: Esta especie es la más rara de la familia. Se creía extinta hasta que en 1975 se la redescubrió en la cordillera de los Andes a 4.400 metros de altura, concretamente en Bolivia.

Flamenco Andino:Una de las tres especies de flamencos sudamericanos, resulta esta especie la más abundante de todas. Se reparte por las altas lagunas salobres de las altiplanicies andinas. Patas y base del pico amarillo en vez de rosado.

Flamenco de Chile: Esta especie resulta muy parecida tanto en localización como en forma y tamaño con el flamenco andino. Se distingue de este último por los tonos ligeramente más rojizos de las plumas de las alas, si bien ambas especies  tienen las patas y la base del pico amarillo.

Flamenco rojo:
También conocido como flamenco rosado de A merica tropical. La especie tiene su habitad en las islas y costas atlánticas de América tropical y subtropical. Es el más vistoso de los flamencos y el de mayor talla, su plumaje rosado muy intenso, casi rojo uniforme por todo el cuerpo con la punta de las alas negras, patas de igual tono y pico de color amarillo en la base.

Flamenco rosado: También conocido como flamenco común. Junto al flamenco enano a otra especie africana y la única que visita el continente Europeo Color casi blanco con las puntas de las alas rojas y negras y patas y pico rosado, puede sobrepasar los 125 centímetros de talla.

Pues estas son las 6 especies de flamencos que se distribuyen por el mundo  y la influencia del hombre sobre a especie resulta por regla general, negativa, desecación de zonas húmedas, venenos, contaminaciones químicas que reducen su escaso habitad y ponen en peligro sus poblaciones.

Las zonas muertas, aguas mortíferas

Las zonas muertas se forman cada primavera y alcanza su máximo letal en verano. Una extensión dañina y desprovista de oxígeno . Las “zonas muertas” se dan en todo el mundo, desde la bahía de Chesapeake (EEUU) hasta el mar Báltico ¿El mayor culpable? Los residuos agrícolas, esto convierte al agua del mar en unas aguas mortíferas para la vida marina.


Las zonas muertas, aguas mortíferas


En este caso, los fertilizantes usados en los campos van a parar al rio Mississippi y luego al golfo de México, donde estimulan la proliferación de algas. Cuando estas mueren (o son ingeridas y excretadas por el zooplancton), se descomponen en el fondo, reduciendo el oxígeno, asfixiando la vida marina y perjudicando el sustento de las poblaciones humanas que viven junto al mar. En 1980 se empezó a monitorizar este problema, y cada vez ha ido a más, sobre todo en el golfo de México, ya que el auge de las plantaciones de maíz en el que se emplean muchos fertilizantes.

Las zonas muertas o aguas mortiferas,se extienden por las desembocaduras de los ríos año tras año, y acaba con la fauna marina costera

La sexta extinción, cada vez más cerca.

La sexta extinción, está cada vez más cerca. Los niveles de extinción alcanzados en 2015 son alarmantes.
Un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de científicos del Instituto Woods para el Medio Ambiente de Stanford (EE.UU) y de la Universidad Autónoma de México (México) concluye que nuestro planeta está comenzando una nueva etapa de extinción masiva que amenaza incluso la supervivencia de la propia humanidad.

El estudio ha sido publicado en la revita Science Advances.
Según el estudio, las especies están desapareciendo hasta 100 veces más rápido de lo normal, de seguir así, esto pondría en jaque a toda la humanidad.

La exploración forestal, la apropiación de tierras para la agricultura, las especies invasoras, la acidificación de los océanos o el aumento de C02 que envenenan nuestro ecosistema son algunas de las causas que propician la destrucción de los hábitats naturales y con un impacto directo hacia nuestra especie. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, cerca del 41% de todas las especies de anfibios y el 26% de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción.

Si estas especies desaparecieran también lo harían sus beneficios para el planeta como la polinización de los cultivos y los humedales; la pérdida de la biodiversidad se cierne sobre la humanidad. Sin embargo, aún hay esperanza: “Evitar una sexta extinción masiva requerirá rápidos esfuerzos, en gran medida intensificados para conservar las especies ya amenazadas, y para aliviar las presiones sobre sus poblaciones, en particular la pérdida de hábitat, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático”, sentencian los investigadores.



Cañones del Sil - Rio Miño

Los cañones del Sil - rio Miño, en las provincias de Lugo y Orense, es uno de los más espectaculares tramos fluviales encañonados de la península Ibérica y todo el sur de Europa. Sin ninguna protección efectiva, aunque el sector central de los cañones del Sil aparece incluido en el inventario de espacios naturales de Galicia, se solicita la declaración de un parque natural “Cañones del Sil- Rio Miño”

Cañones del Sil- Rio Miño


Entre formidables farallones graníticos, el rio se sume progresivamente en unas profundidades cada vez más acentuadas según progresa hacia occidente cuya media de pendiente supera el 75%.Las escasas precipitaciones anuales, los inviernos suaves y los veranos secos, transforman al sector en una apasionante isla climática en medio del noroeste Ibérico.

Cañones del Sil - Rio Miño
Constituye un reducto excepcional para ciertas especies botánicas típicamente mediterráneas, enclaves de alcornoques, encinas, madroños, jarales con los mejores rodales de alcornocales de Galicia. Manchas forestales de influencia atlántica también notables, con robles carballos, abedules, fresnedas y esplendidos castañares.


Existe el lobo ibérico, el oso pardo habitó hasta mediados del S. XIX, también existieron hasta el S XIX la cabra montés y el venado. Sobrevive el corzo, el jabalí es muy abundante, la nutria, tejón, la gineta, gato montés,  y otros pequeños mamíferos. Aves rapaces como el halcón peregrino, búho real, o águila perdicera. En invierno excelentes concentraciones de aves acuáticas. Los Cañones del Sil- Rio Miño es uno de los reductos más interesantes del interior de Galicia y urge su efectiva protección. 

Martin pescador, El fulgor azul

Un destello azul eléctrico es lo que la mayoría de la gente llegara a ver del martín pescador común.


 Martin pescador,El fulgor azul

Las aves amarillas,rojas,naranjas y pardas de todo el mundo deben su color a un pigmento de la matriz de queratina de las plumas.Pero las plumas azules son el resultado de la refracción es decir de la descomposición de la luz en la pluma,como si pasara a través de un prisma.

Vista a través de un microscopio,cada barba de una pluma de martín pescador,mas fina que un pelo humano,brilla con tonos de un mar tropical.Las diminutas estructuras de la pluma dirigen la luz entrante y reflejan los tonos zafiro en una dirección y los esmeralda en otros.

Desgraciadamente,la belleza puede ser una condena.En otra época las plumas de martín pescador alcanzaban un valor comparable al de las gemas,la seda o las especias.Un texto chino del siglo III cita los tesoros que se podían encontrar en el imperio romano,marfil,oro,cornalina,perlas y plumas de martín pescador.A lo largo de 2500 años la industria china extrajo de los bosques de Asia una enorme cantidad de aves.Los artesanos aplicaban las relucientes plumas a joyas,abanicos y7 biombos.

 Martin pescador,El fulgor azul

Afortunadamente en los últimos tiempos el pequeño torpedo celeste a dejado de ser una rareza.
Cada ave vive sola la mayor parte del año protegiendo su territorio que le garantice suficiente pesca y un buen lugar para anidar,Estos minúsculos pajarillos tienen que controlar mas de un kilómetro y medio de rió.Y ojo de  que otro martín ose intentar entrar en el territorio de un rival ,las disputas empezaran con persecuciones a toda velocidad y algún que otro picotazo.

La época de apareamiento impone una pausa en las hostilidades entre los sexos.El macho es directo en sus avances y se lanza sobre su antigua enemiga ,silbando con urgencia,si ella tolera su compañía ,el la inunda de pescado fresco que le sirve directamente en su pico,cuando la tregua se establece entre vecinos,fusionan sus territorios.

Al cabo de tres semanas de incubación los huevos eclosionan.Las aves crían a los pollos en la oscuridad sobre una alfombra de espinas de pescado.
 Martin pescador,El fulgor azul

El martín pescador caza al acecho,posado en una rama sobre el rió hasta que divisa un pez pequeño y se lanza en picado atrapando a la presa en dos segundos y volviendo con ella a la percha sacudiéndolos en la rama para atontarlos.
Durante tres o cuatro semanas que los pollos pasan en el nido suelen llevarles entre 50 o 70 pescadillos al día
Muchas aves crían hasta dos nidadas al año y de tres a cinco huevos.
 Martin pescador,El fulgor azul
Vive a lo largo de los lagos y ríos de Europa, norte de África y gran parte de Asia. En la mayor parte de su área de distribución es una especie sedentaria, pero en las zonas boreales se ve obligado a emigrar hacia el sur en invierno.
Anida en los taludes de los ríos donde excava una madriguera horizontal,que puede tener hasta un metro de longitud

Hamilton James (prestigioso fotógrafo de la naturaleza) señala que las aves inglesas siempre están dispuesta a anexar a su territorio el estanque de un jardin ,y la ornitóloga japonesa Satoe Kasahara asegura así que ultimamente los martines de su país se han acomodado en los lagos urbanos.

Una de sus peores amenazas tiempo atrás como fue su caza ya superada,otros peligros acechan al martín pescador, como es la destrucción de sus hábitats y la contaminación de sus ríos.Y en los últimos años sus poblaciones han disminuido un 20 %.